Imagen de Google Jackets

Calidad de vida de los pacientes renales crónicos en diálisis : Estudio realizado en el Servicio de Nefrología del Hospital Tránsito Cáceres de Allende de la ciudad de Córdoba, en el período mayo-septiembre de 2007 / Zulma Corzo; Marisa L. Estrada; Alicia B. Merile.

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Córdoba, AR. : [s.n.], 2007.Descripción: 104 h. : gráf., tabl. ; 27 cm. + CD ROM Tesis DigitalizadaTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis. (Licenciada en Enfermería) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Resumen: El interés por estudiar la calidad de vida es antiguo, sin embargo la preocupación por el desarrollo sistemático y científico del constructo es relativamente reciente; hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, como la salud, la educación, la economía, la política y el mundo de los servicios en general. El creciente interés por conocer el bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la industrialización experimentada por la sociedad, hacen surgir la necesidad de medir esta realidad a través de datos objetivos (relacionados con las necesidades del individuo en salud, educación, etc.) y en términos subjetivos mediante el análisis de la percepción del individuo en cuanto a lo que considera su nivel de bienestar. La diferencia entre los indicadores objetivos y subjetivos determinan los componentes de la misma del individuo. En los años 80 el término calidad de vida se adoptó como un concepto sensibilizador que podía ofrecer a los profesionales de distintas disciplinas un lenguaje común y guiar las prácticas de los servicios humanos, más orientados hacia la persona, su autodeterminación y el logro de una mayor satisfacción con su vida (Jiménez, 1998). A lo largo de los 90 las preocupaciones en torno a la definición y evaluación del concepto tuvieron un mayor carácter metodológico. Superadas estas inquietudes, el siglo XXI se presenta como aquél en que el término calidad de vida no sólo teñirá las intenciones y acciones de individuos que gozan cada vez de mayores posibilidades de elección y decisión y optan por una vida de mayor calidad, sino también la de los servicios humanos en general, que se verán obligados a adoptar técnicas de mejoramiento de sus procedimientos, en la medida que existirá un grupo de evaluadores que analizará sus resultados desde criterios de excelencia como es el de calidad de vida. En las ciencias de la salud los avances de la medicina han hecho posible prolongar notablemente la vida, generando un aumento importante de las personas con enfermedades crónicas. La rehabilitación de los pacientes con enfermedad renal en diálisis es objetivo fundamental de los programas de tratamiento de Insuficiencia Renal Crónica Terminal. Los parámetros fisiológicos y bioquímicos suministran información muy valiosa, pero lo que realmente interesa a los pacientes es la manera como la enfermedad y los tratamientos que reciben afectan su capacidad funcional y su Calidad de Vida en general. Para enfermería profesional el estudio de la Calidad de Vida del individuo es de gran interés, ya que le permite conocer al ser humano desde una perspectiva más integral, que incluye sus valores, creencias y percepciones. Este conocimiento le permitiría realizar intervenciones de acuerdo a las características y situación de vida por la que está atravesando. El quehacer de enfermería debería centrarse en ayudar a los individuos a satisfacer más plenamente sus necesidades, incrementando su conocimiento de las múltiples alternativas que tienen en relación con su salud y así determinar las orientaciones de valor para cada uno de ellos. Es interesante, entonces, para nuestra profesión saber ¿cuál es la calidad de vida de los pacientes renales crónicos en diálisis? La respuesta a esta interrogante nos permitiría hacer un aporte y prepararse para la atención de estos pacientes y otros con enfermedades crónicas. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue conocer la calidad de vida de los pacientes renales crónicos, problemática planteada en un proyecto de investigación realizado en el año 2005 por las autoras Moreno, Silvia Adriana; Tapia, María Magdalena y Villegas, Mónica Patricia y llevado a cabo en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital Tránsito Cáceres de Allende, resultando el presente informe, conformado en cuatro capítulos: Introducción, Material y Métodos, Resultados y Discusión.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro, folleto, traducción Libro, folleto, traducción Biblioteca "María A. Suarez de Hunicken". I.I. 1485 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 6963
Libro, folleto, traducción Libro, folleto, traducción Biblioteca "María A. Suarez de Hunicken". I.I. 1485 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 6964

Tesis. (Licenciada en Enfermería) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.

El interés por estudiar la calidad de vida es antiguo, sin embargo la preocupación por el desarrollo sistemático y científico del constructo es relativamente reciente; hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, como la salud, la educación, la economía, la política y el mundo de los servicios en general. El creciente interés por conocer el bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la industrialización experimentada por la sociedad, hacen surgir la necesidad de medir esta realidad a través de datos objetivos (relacionados con las necesidades del individuo en salud, educación, etc.) y en términos subjetivos mediante el análisis de la percepción del individuo en cuanto a lo que considera su nivel de bienestar. La diferencia entre los indicadores objetivos y subjetivos determinan los componentes de la misma del individuo. En los años 80 el término calidad de vida se adoptó como un concepto sensibilizador que podía ofrecer a los profesionales de distintas disciplinas un lenguaje común y guiar las prácticas de los servicios humanos, más orientados hacia la persona, su autodeterminación y el logro de una mayor satisfacción con su vida (Jiménez, 1998). A lo largo de los 90 las preocupaciones en torno a la definición y evaluación del concepto tuvieron un mayor carácter metodológico. Superadas estas inquietudes, el siglo XXI se presenta como aquél en que el término calidad de vida no sólo teñirá las intenciones y acciones de individuos que gozan cada vez de mayores posibilidades de elección y decisión y optan por una vida de mayor calidad, sino también la de los servicios humanos en general, que se verán obligados a adoptar técnicas de mejoramiento de sus procedimientos, en la medida que existirá un grupo de evaluadores que analizará sus resultados desde criterios de excelencia como es el de calidad de vida. En las ciencias de la salud los avances de la medicina han hecho posible prolongar notablemente la vida, generando un aumento importante de las personas con enfermedades crónicas. La rehabilitación de los pacientes con enfermedad renal en diálisis es objetivo fundamental de los programas de tratamiento de Insuficiencia Renal Crónica Terminal. Los parámetros fisiológicos y bioquímicos suministran información muy valiosa, pero lo que realmente interesa a los pacientes es la manera como la enfermedad y los tratamientos que reciben afectan su capacidad funcional y su Calidad de Vida en general. Para enfermería profesional el estudio de la Calidad de Vida del individuo es de gran interés, ya que le permite conocer al ser humano desde una perspectiva más integral, que incluye sus valores, creencias y percepciones. Este conocimiento le permitiría realizar intervenciones de acuerdo a las características y situación de vida por la que está atravesando. El quehacer de enfermería debería centrarse en ayudar a los individuos a satisfacer más plenamente sus necesidades, incrementando su conocimiento de las múltiples alternativas que tienen en relación con su salud y así determinar las orientaciones de valor para cada uno de ellos. Es interesante, entonces, para nuestra profesión saber ¿cuál es la calidad de vida de los pacientes renales crónicos en diálisis? La respuesta a esta interrogante nos permitiría hacer un aporte y prepararse para la atención de estos pacientes y otros con enfermedades crónicas. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue conocer la calidad de vida de los pacientes renales crónicos, problemática planteada en un proyecto de investigación realizado en el año 2005 por las autoras Moreno, Silvia Adriana; Tapia, María Magdalena y Villegas, Mónica Patricia y llevado a cabo en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital Tránsito Cáceres de Allende, resultando el presente informe, conformado en cuatro capítulos: Introducción, Material y Métodos, Resultados y Discusión.

Texto en español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.